En el vasto panorama de la diversidad lingüística del mundo, las lenguas originarias representan un tesoro cultural invaluable. Sin embargo, en el 2019 la Secretaría de Cultura de México reportó que aproximadamente el 70? sus 364 variantes lingüísticas están en peligro. En este contexto, el Zapoteco diidxazá, una de las 62 variantes del zapoteco en el Estado de Oaxaca, se presenta como un ejemplo emblemático del patrimonio cultural y lingüístico amenazado. A pesar de haber obtenido reconocimiento oficial como idioma en 2013, su número de hablantes ha experimentado en los últimos años un descenso significativo, atribuido a la influencia creciente de lenguas dominantes como el español y el inglés, así como a procesos sociales como la globalización, la marginación social y la migración (INALI, 2012). Esta realidad pone de manifiesto la urgencia de abordar la falta de acceso a la enseñanza de la lengua y la pérdida de hablantes, lo que amenaza la preservación y transmisión intergeneracional de esta rica herencia cultural.
En respuesta a este desafío, ha surgido el proyecto "Bizá’: aprendiendo zapoteco diidxazá", una aplicación web y móvil multiplataforma que combina diversas tecnologías innovadoras e inteligencia artificial para facilitar y promover el aprendizaje del zapoteco diidxazá, esta aplicación puede ser consultada en español, inglés y portugués, cuenta con un diccionario trilingüe con audios grabados por hablantes nativos, un traductor bidireccional multilingüe, sesiones de aprendizaje con material audiovisual, evaluaciones interactivas y juegos educativos basadas en un modelo pedagógico, tiene un detector de objetos, un traductor de texto en imágenes en tiempo real y un foro para aprender y compartir en comunidad.
De este modo, Bizá’ se convierte en un puente entre la tradición y la modernidad. Más allá de superar desafíos lingüísticos y tecnológicos, Bizá’ se presenta como un acto de resistencia y fortalecimiento cultural en la era digital. Su misión se extiende a preservar el patrimonio cultural lingüístico de los pueblos originarios del istmo de Oaxaca, utilizando la tecnología como medio para proteger y compartir las riquezas del zapoteco diidxazá.