Nombre: Mariana Álvarez Carvajal

Trabajo actual: Instituto Técnico Central.

Participó en: 1. Infomatrix Colombia 2021 (virtual), 2. Infomatrix Mundial México 2021 (virtual), 3. Infomatrix Colombia 2022 (virtual), 4. Infomatrix Colombia 2023 (presencial), 5. Infomatrix Mundial México 2023 (presencial)

¿Cuál es el nombre del proyecto y de que se trataba?

Itc Vial: Una iniciativa de aprendizaje de seguridad Vial ambientada en Cospaces y Realidad Virtual, en donde se evidenciaron diferentes actores viales con el objetivo de inculcar esta conciencia sana con el entorno vial mediante el juego. LECTOINCLUSSIVE APP: Una aplicación móvil qué consta del aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana, dirigida especialmente a los niños que están comenzando su proceso de lectura. Este proyecto involucra la aplicación y un guante traductor de lengua de señas para incitar la comunicación inclusiva en nuestra sociedad.

¿De donde surgió esa idea? 

Itc vial: Este proyecto surgió, inicialmente, como un proyecto de aula, y su impacto fue tal, qué logramos involucrar a una población mucho más grande, partiendo desde la iniciativa de involucrar las nuevas tecnologías, y en este caso, fue el turno de la realidad virtual. Nuestra misión, era crear un enfoque desde la temprana edad, a la sana convivencia con su entorno, con metodologías como el aprendizaje divertido, por medio de un videojuego con más de 5 niveles, capaz de divertir al usuario mientras aprendía. LECTOINCLUSSIVE APP: Originalmente, nuestra inspiración fue la necesidad de nosotros como estudiantes colombianos, de comunicarnos con algunos trabajadores de nuestra institución qué cuentan con una discapacidad sordomuda. Nos hemos cuenta que las iniciativas de lenguaje inclusivo son muy escasas, es por eso que queremos promover este aprendizaje, desde el primer momento en el que un niño agarra un libro. Para nosotros, como colombianos, es realmente importante esta interacción, sin embargo, nuestros planes son expandirnos a muchas más lenguas de señas a nivel mundial. Por otro lado, el guante está diseñado especialmente para el aprendizaje de esta misma lengua, pero a través del movimiento físico, puesto que sabemos que en algunas ocasiones, la accesibilidad a un dispositivo móvil a tan corta edad no es tan fácil, reconocemos qué en esta etapa nuestro aprendizaje esta basado en seguir un ejemplo y en una parte visual.

¿Con quien realizaste el proyecto?

Como autora, fue de manera Autónoma, con el asesor Leonard Castellanos.

¿Recibiste algún apoyo para la realización de tu proyecto?

Por parte de mis escuela, todos los aprendizajes y recursos, tanto económicos como integrales que me permitieron participar. La intriga de aprender un nuevo lenguaje de programación por mi cuenta para la realización de LectoInclussive App, por ejemplo. En este momento, nos estamos comunicando con diversos Ministerios de mi país para seguir impulsando mis proyectos y que llegue (por ahora), a cada rincón de Colombia.

¿Qué fue lo que más te gustó de esa experiencia?

Las experiencias virtuales y las presenciales son muy diferentes, muy únicas. Agradezco las oportunidades que tuve de participar desde mi hogar y celebrar mis logros con los que estaban a mi lado en el momento exacto en el que nombraban mi proyecto. Sin embargo, no hay nada como armar tu stand, y recibir con una sonrisa a todas las personas que querían conocer tu proyecto, porque para mí, todas y cada una son un juez, así sea un niño. Es indescriptible la emoción de conocer personas de otros países, o en mi caso, salir por primera vez de Colombia gracias a un proyecto que yo realicé.

¿Qué es lo que más recuerdas del evento? 

La alegría de decir que representé a mi país en un evento en el que participaban personas del otro lado del mundo. Cada vez que veo el piñón de Solacyt en las medallas de mi casa, me recuerdan muchas experiencias, y ahora, que estoy a menos de 6 meses de salir de la escuela para empezar una nueva etapa de mi vida, me siento orgullosa de decir que mi vida profesional empezó desde el colegio.

¿Que pensarías que fue lo más difícil de la participación?

Yo siento, que más que momentos difíciles, son experiencias que son inevitables cuando alguien toma la decisión de arriesgarse a este tipo de eventos. Mis proyectos me han hecho trasnochar demasiado, investigar mucho y llorar cuando no entendía las razones por las que no me salía algo. Otro de los momentos que me impactaron mucho, fue el instante en el que me dijeron que no podría viajar a mi primer Mundial por recursos económicos, fue unos días antes del evento y ya tenía las maletas listas, y aunque derramé un par de lágrimas, decidí participar virtualmente para estar desde la distancia en el evento.|

¿Cómo la participación en este evento ha influido en tu vida?

En la decisión de mi vida profesional, definitivamente. La certeza de que desde que entré a la escuela, sabía que el código iba a ser parte de mí. Para mí, Itc Vial es un proyecto que siempre guardaré en mi ser, pues fue el primero que me trajo muchas oportunidades, sin embargo, el crecer como programadora con proyectos como LectoInclussive App, me han demostrado que estoy es lo que realmente me identifica.

¿Qué mensaje le darías a alguien que quiera participar en alguno de los eventos?

No se dejen influir por los comentarios de las personas. Todos tenemos ideas, pero no todos toman el riesgo de mostrarlas al mundo, y para eso son estos eventos, para exponer el potencial que cada uno de nosotros tiene. Son personas brillantes, no dejen que alguien les diga que no pueden hacer algo, porque ustedes son los únicos que conocen su límite, y estoy segura, de que el límite de estas mentes innovadoras, no es ni siquiera visible; por eso, sueñen y muéstrense al mundo, porque él los está esperando más que nadie.