Trabajo o escuela actual: Universidad: Unisinos – Universidade do Vale dos Sinos

Participó en: Infomatrix Brazil e Infomatrix Continental

¿En qué concurso y año participaste?

2019: Infomatrix Brazil

2020: Infomatrix Continental

2020: Infomatrix Brazil

¿En qué categoría concursaste?

Divulgación científica

¿Qué medallas ganaste?

Infomatrix Brazil 2019 – bronce

Infomatrix Continental – México 2020 – Platino

Infomatrix Brazil 2020 – Platino

¿Podrías decirme el nombre de tus proyectos y una breve descripción de ellos?

Relieve to Live – Dispositivo que ayuda a reducir el dolor causado por la fibromialgia.

La fibromialgia es una enfermedad que causa dolor intenso en todo el cuerpo, además de varios otros síntomas. Al ser una enfermedad crónica, no existe cura, solo se utilizan tratamientos para reducir los síntomas. El proyecto Relieve to Live resuelve este problema al convertir la terapia natural en un dispositivo portátil, lo que facilita la vida de estos pacientes. La terapia utilizada es la termoterapia, que es el alivio del dolor por calor.

¿De dónde surgió esa idea de realizar el proyecto?

En la escuela donde hice mi bachillerato, la ciencia ya es una cultura. Cuando llegué al momento de iniciar una investigación científica, vi que tendría perfecto sentido resolver algún problema en mi vida diaria, y fue entonces que decidí ayudar a mi madre que sufre de Fibromialgia. Ella fue mi inspiración para la idea y luego la motivación para no renunciar a mi investigación.

¿Con quién realizaste tus proyectos?

Desarrollé el proyecto sola, pero conté con la ayuda de mis asesores Marco Aurélio, Jéferson Wiederkehr, Josimar Dias y Matheus Bender. Y por supuesto, todo el apoyo de la Fundación Liberato, lugar donde estudié durante 4 años.

¿Qué tipos de apoyos recibieron? y ¿de quién?

El mayor apoyo fue de mis asesores, la Institución no ayuda económicamente a ningún proyecto. Fue necesaria una recaudación de fondos voluntaria para llevar a cabo el proyecto. Pero lo más importante fue contar con el estímulo de mis asesores y una institución de calidad para desarrollar la investigación.

¿Cómo fue tu experiencia participando?

Participar en los concursos de SOLACYT fue un cambio de juego en mi vida. Desde la primera vez que pude participar, sentí que era una competencia diferente, y que agregaría mucho a la persona en la que me convertiría más allá. Las ferias me permitieron conocer gente increíble de diferentes países, crear grandes amigos y, sobre todo, crecer como científica.

¿Qué fue lo que más te gustó al participar?

Para mí, conocer tantas culturas, tantas personas diferentes es un gran beneficio. Nunca antes había tenido una inmersión cultural como en Infomatrix Continental 2020, en Guadalajara. Estoy muy agradecida con SOLACYT por esta oportunidad.

¿Lo que más te recuerda de estos eventos?

Lo que más recuerdo de estos eventos es la emoción de compartir con tanta gente sobre algo que desarrollé durante dos años y ver diferentes visiones de la investigación que desarrollé.

¿Algún momento difícil al realizar el proyecto?

Mi proyecto necesitaba recursos económicos para su desarrollo, para eso fue necesaria una gran fuerza de personas diferentes para poder costearlo. Además, los viajes a las ferias no eran pagados por la institución, era necesario correr muy por detrás de los recursos financieros. Esa fue la parte más difícil de todo el proceso.

¿Cómo influyeron esos proyectos en tu vida después de haber participado?

El proyecto que desarrollé cambió mi perspectiva del mundo, puedo verlo con una mirada más amplia y veo muchas más posibilidades. Además, profesionalmente, el proyecto fue un gran exclusivista. Pero la gran diferencia fue que descubrí mi pasión, la programación. Fue entonces cuando descubrí quién quería ser y qué quería hacer.

Por último ¿Un mensaje que tengas para alguien que quiera concursar?

Solo participa, haz el esfuerzo que sea necesario, pero permítete vivir esta gran experiencia. SOLACYT me brindó más que un evento, me brindó un gran intercambio social y cultural. ¡Es increíble!